Archivo por autor

Un fin de semana disfrutando del Otoño Mágico del Valle del Ambroz

Otoño Mágico Ambroz 2013

Suele pasar que nos vamos al extranjero a visitar países increíbles, preciosos monumentos, paisajes espectaculares… y nos olvidamos de que podemos disfrutar de cosas alucinantes sin tener que cruzar ninguna frontera. El otoño es impresionante en cualquier lugar que posea árboles de hoja caduca, pero sólo hay un lugar en el que es mágico, y se encuentra a menos de 3 horas de Madrid. Os hablo del Valle del Ambroz, en Cáceres.

Otoño Mágico Ambroz 2013He de reconocer que habiéndome criado en Plasencia, no había visitado nunca las zonas cercanas en esta época del año, así que cuando Blog on Brands nos invitó a Alberto y a mí a conocer el Otoño Mágico, lo consideré una señal de que este punto imperdonable no podía esperar más a ser resuelto.

Otoño Mágico Ambroz 2013El Otoño Mágico del Ambroz es la celebración que, desde hace 16 años se lleva a cabo en esta región extremeña para la promoción y disfrute de los colores ocres del otoño. Durante las 5 semanas aproximadas que dura la caída de las hojas, organizan numerosas actividades culturales y que ponen en contacto con la naturaleza a los que se acercan a admirar los tonos de oro y cobre conque se visten las montañas. Estas actividades se distribuyen entre distintos pueblos de la comarca, aunque principalmente alrededor de Hervás y Baños de Montemayor, y en la edición de este año han incluido rutas a pie y bicicleta por robledales y castañares, recitales y conciertos (este año estuvo Jarabe de Palo), concursos de fotografía, teatro, animación, degustaciones de productos típicos, etc. Como véis la oferta es amplia y pueden disfrutar tanto niños como los más mayores. Además, cada año las actividades varían, adaptándose a las preferencias de los visitantes.

En su larga trayectoria, el Otoño Mágico del Ambroz ha recibido la catalogación de Fiesta Declarada de Interés Turístico Regional, lo que supone un reconocimiento a los esfuerzos de DIVA (Desarrollo Integral del Valle del Ambroz) y la Junta de Extremadura por promover los valores naturales y paisajísticos de la comunidad.

Si queréis probar un otoño diferente (y, depende de dónde viváis, mucho más cerca de casa), informáos de las fechas del próximo año y de las actividades, seguro que os gustan y termináis disfrutando de una gran experiencia. Nosotros desde luego lo hemos hecho y al año que viene queremos repetir 🙂

Otoño Mágico Ambroz 2013

Degustación de platos y dulces típicos de la comarca realizada en Hervás

Otoño Mágico Ambroz 2013

Participantes del rally fotográfico en el interior de la Cooperativa de Muebles Ambroz

Otoño Mágico Ambroz 2013

Monstruos hinchables del desfile de Don Otoño, una actividad donde los niños se divierten un montón

Otoño Mágico Ambroz 2013

Comienzo de la marcha en bicicletas por los caminos y pistas que hay entre los pueblos del Ambroz

Otoño Mágico Ambroz 2013

El guía de una ruta senderista por la comarca explicando curiosidades del lugar a los participantes

Recursos:

El triángulo del arte, el núcleo de museos de Madrid

Madrid - Triángulo del arte

Cuando vamos de visita a una ciudad, muchas veces nos centramos en ver sus monumentos y parques, dejando de lado cosas que, en mi opinión son un importante pilar turístico: los museos. Esas «aburridas» salas llenas de cuadros y exposiciones atraen cada año a miles de aficionados al arte y gente curiosa en general, y constituyen a veces un remanso de paz en medio del ajetreo de una visita. Madrid es una de esas ciudades con un patrimonio artístico importante, y en la zona centro de la ciudad se encuentra una singular concentración de museos, en lo que se suele denominar el triángulo del arte.

Madrid - Triángulo del arteEl triángulo del arte tiene su eje central en el Paseo del Prado, y lo componen el Museo del Prado, el Museo Thyssen, el Museo Reina Sofía y el Caixaforum. Además de estos edificios, el ambiente animado de la zona, lleno de artistas de varias disciplinas, y con visitantes y turistas por doquier, le dan mucha vida, y sin llegar a la aglomeración (al menos en mi experiencia).

Del Museo Nacional del Prado poco hay que decir; en mi opinión es el museo más famoso de Madrid y una visita obligada, yo lo he visitado varias veces y aún me quedan cosas por descubrir porque es muy grande! En él podemos disfrutar de una gran colección de obras de Rubens, el Bosco, Velázquez, Caravaggio, Zurbarán, y uno de mis pintores favoritos, Goya, entre muchos otros. Además de la colección permanente, siempre hay exposiciones temporales con verdaderas joyas de todas partes del mundo, lo que hace de una visita algo único.

Madrid - Triángulo del arteEl Museo de Arte Thyssen-Bornemisza se pueden ver obras de pintores que van desde el siglo XIII hasta el XX; es una colección más variada y complementa mucho a lo que se puede ver en el Prado. Ver a Alberto Durero y Paul Cèzanne a tan sólo un par de salas me parece fantástico, historia del arte condensada, y aquí también realizan exposiciones temporales, algunas geniales.

Caixaforum es un centro sociocultural de La Caixa, donde siempre hay exposiciones y actividades culturales. Su entrada con formas poligonales metálicas es muy característica, y el jardín vertical que hay al lado es muy reconocible.

Madrid - Triángulo del arteEl Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía está dedicado enteramente al arte moderno en todas sus disciplinas, y aunque no seáis fans de las tendencias actuales, recordad que aquí podéis admirar muchas obras de Picasso, incluido el famoso Guernica. Esta galería está un poco más apartada del resto de lugares que he mencionado, pero también se accede a través del Paseo del Prado y lo encontraréis fácilmente.

Como he dicho antes, el Triángulo el Arte no sólo lo forman los museos de la zona, sino que es el ambiente en sí: por todo el Paseo del Prado puedes encontrarte artistas pintando, músicos y puestos donde los aficionados venden su obra a quien la aprecie. La Cuesta Moyano tiene un mercado de libros permanente en el que se puede encontrar de todo, y el Jardín Botánico se encuentra junto al Museo del Prado, completando la estampa del lugar.

Así que si pensáis visitar Madrid, buscad un buen alojamiento en el centro con alguna web tipo Trivago y echadle un vistazo a lo que pueden ofreceros estos centros culturales y pasad unas horas en ellos, no os arrepentiréis. Luego si queréis podéis ir a relajaros al Parque del Retiro, que se encuentra muy próximo y en él podréis pensar en las obras expuestas en el tiángulo del arte.

Madrid - Triángulo del arte

Al mercado de libro de la Cuesta Moyano se acerca todo tipo de gente a buscar libros

Madrid - Triángulo del arte

La entrada del Caixaforum es muy moderna y muchos colegios organizan visitas a sus exposiciones

Madrid - Triángulo del arte

Artista callejero en el Paseo del Prado trabajando y exponiendo sus obras

Madrid - Triángulo del arte

En los alrededores del Museo del Prado suele estar músico tocando guitarra clásica

¿Cómo llegar al triángulo del arte?

Todos estos museos y lugares se encuentran alrededor del Paseo del Prado, podéis consultar exactamente dónde está cada sitio en el siguiente mapa:

Recursos:

Los tres desiertos de Túnez

Túnez - Desierto del Sahara

En nuestro viaje de una semana por Túnez comprobamos que éste es un país sorprendente, tanto por su historia, como por su gente, como por sus paisajes. Personalmente me quedé prendada de sus desiertos, y lo digo en plural porque este país africano posee 3 desiertos dentro de su territorio.

Túnez - Desierto del SaharaEl primero que nos viene a la mente al hablar de desiertos en Túnez es el desierto del Sáhara, que es el de mayor extensión del planeta. El Sahara se extiendea lo ancho por todo el norte de África, constituyendo una barrera que divide al continente en la zona que bordea el mediterráneo y la subsahariana. Es un desierto de arena fina y dunas, que invade el sur del país tunecino convirtiendo la vida de la gente que vive en lugares como Douz en una lucha constante por contener el avance imparable de la extensión arenosa. A pesar de todo y gracias al turismo, han florecido las actividades lúdicas como los paseos en camellos y los visitantes podemos disfrutar de puestas de sol realmente mágicas, así como de las noches más estrelladas que he visto en mi vida.

Túnez - Desierto de rocaLa zona de Matmata es muy árida, y está definida por el desierto de roca. Sus montañas son tan secas como su clima, sin duda influido por los vientos ardientes del Sahara que van rumbo al norte, y la única vegetación que se ve a simple vista son arbustos y algunos grupos de palmeras. Los bereberes que habitan allí, antiguamente vivían en casas trogloditas excavadas en la roca. Al ser una región muy pobre, las inversiones del gobierno de Túnez para su desarrollo y los turistas, así como ser un lugar barato y que da buenos resultados para rodar películas, han constituido también una mejora en su calidad de vida.

Túnez - Desierto de salHe dejado para el final el que es, para mí el más bonito de los tres, el desierto de sal. Se le denomina así por su apariencia desolada, pero no es más que un chott, un lago salado formado al elevarse el terreno que lo unía con el mar y que se encuentra completamente vacío en la estación seca. Existen 3 chotts en Túnez, el que nosotros visitamos fue el Chott El Jerid, por el que discurre una carretera uniendo las localidades de Kebili y Tozeur, y que es el más grande de los tres. El desierto de sal es cegador a la luz del día y cuesta ver el horizonte por el reflejo de la sal marina del suelo, que lo tiñe todo de blanco. Se pueden ver algunas barcas abandonadas en medio de la nada, que seguramente se utilicen en la estación de lluvias, cuando el chott tiene algo de profundidad y puede navegarse; pero el descolocamiento que producen en la mente al verlas varadas en medio de ese secarral crea una sensación curiosa. Los lugareños deben de utilizar el desierto de sal como salina, ya que se pueden ver montones de sal marina aquí y allá y piscinas excavadas para que el agua salada se evapore. Y bueno, siempre hay que mencionar el puesto de venta de souvenires que hay en medio de la carretera y en el que paran todas las rutas turísticas, un lugar estratégico aprovechado al máximo.

Como podéis ver, Túnez tiene desiertos para dar y tomar. ¿Cuál os gusta más de los tres? ¿Habéis visitado alguno?.

Túnez - Desierto del Sahara

Los atardeceres en el desierto del Sahara descubren colores preciosos en las dunas

Túnez - Desierto de roca

El desierto de roca de Matmata posee una extraña belleza en su desolación

Túnez - Desierto de sal

El horizonte no tiene fin en el Chott El Jerid, dando una gran sensación de soledad

Túnez - Desierto de sal

Sal marina de una de las piscinas artificiales del desierto de sal tunecino

Recursos:

Hachiko, el perro más famoso de Japón

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

Shibuya es un barrio de Tokio de visita obligada si estás de turismo por la capital de Japón. Al ser una zona de ocio y entretenimiento está siempre muy animada y llena de vida, tanto de día como de noche. Uno de los lugares que más me gusta es la plaza de Hachiko, un lugar muy conocido y concurrido llamado así en honor a un can muy especial.

Shibuya - Plaza y estatua de HachikoSeguro que muchos conocéis su historia, pero para los despistados os la cuento a grandes rasgos: Hachiko fue un perro de raza Akita que vivió a principios del siglo XX. Su amo era profesor en la Universidad de Tokio y todos los días le acompañaba a la estación de tren y le esperaba allí hasta que volvía. Pero un día el profesor, Hidesaburo Ueno, sufrió un derrame cerebral en su trabajo y murió, dejando a su perro esperando su regreso durante 9 años. Los habituales de la estación terminaron alimentándolo y al hacerse pública su historia mucha gente visitaba al animal, y se erigió una estatua de bronce en su honor, acto en el que estuvo presente el propio Hachiko. Considerado como un ejemplo de lealtad a seguir por los japoneses, murió en 1938, y para recordarle, la estatua de su figura sigue junto a la salida donde esperaba.

Shibuya - Plaza y estatua de HachikoLa plaza es muy fácil de localizar, se encuentra frente a la salida Hachiko de la estación de tren de Shibuya, llamada así en honor al can. La pared de la estación está decorada con un mosaico en relieve que representa varios Akita, precioso y muy colorido. A pocos metros se divisa la plaza, que se ha convertido en el lugar más popular para los japoneses a la hora de quedar, por lo que os resultará difícil divisar la pequeña estatua de bronce del centro. También es complicado sacar una foto a la estatua, ya que además de los tokiotas, suele tener muchos turistas alrededor posando junto a Hachiko, así que lo mejor es que esperéis pacientemente (o tengáis suerte y no esté hasta arriba de gente cuando lleguéis).

En nuestra última visita a Tokio, paseando por los alrededores de la plaza encontré una plaquita en el suelo con huellas de perro. En aquel momento no le dí importancia, pero es el lugar exacto donde Hachiko esperaba al profesor Ueno todos los días. Una curiosidad que os invito a encontrar si alguna vez pasáis por allí.

Es cierto que existen muchos perros que han sido fieles a sus amos tras su muerte, pero sin duda este perro Akita japonés se ha convertido en un símbolo nacional e incluso fue utilizado por el gobierno para estimular la lealtad hacia el Emperador en aquellos años. Me parece un lugar especial para los que hemos compartido nuestra vida con un can. Y para los que no, también.

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

Detalle de la estatua de Hachiko. La original fue fundida en la II Guerra Mundial y la actual es de 1947

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

El bullicio de la plaza de Hachiko contrasta con la estoicidad de la estatua

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

El mural de la estación de Shibuya se distingue desde lejos

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

La estatua de Hachiko siempre está rodeada de gente que quiere hacerse fotos con ella

Recursos: