Archivo por autor

15 días por Japón día 02: Osaka

Japón - Osaka

– Escrito originalmente el 29 de marzo de 2010-

Tras una noche en la que podríamos decir que morimos de lo cansados que estábamos, nos fuimos a Osaka a pasar el día y ver sus hitos. Nos acompañaba Vicente, un amigo de Zumito que vive en Nagaoka y tiene un restaurante español. Así que tras una entrega de productos patrios que llevábamos en la maleta, salimos para allá. Osaka está a 40-50 minutos de Kyoto, pero el viaje en tren, hablando y pasando el rato, se hace entretenido; además el paisaje es bastante bonito, saliendo del valle en el que se encuentra Kyoto y que la aísla del clima exterior. Osaka estaba a reventar, lleno de gente tanto de la ciudad que se encontraban de vacaciones de primavera, del resto del país que venía a ver cerezos en flor como extranjeros como nosotros para ver cualquier cosa que la ciudad nos pudiese ofrecer. Una señora muy amable se me acercó en uno de los andenes mientras esperábamos al tren y tras preguntarnos de donde éramos estuvimos un buen rato charlando, un poco más y se viene con nosotros a ver el castillo de Osaka, nuestra primera parada.

Japón - OsakaJapón - Osaka
Japón - Osaka

Aunque no es grande y el interior está completamente reformado convirtiéndolo en un museo, el castillo de Osaka está muy bien emplazado y lo visita mucha gente, aún sin pagar la entrada para el interior. Está rodeado de jardines y el foso se ha conservado, siendo una especie de salto temporal raro si quitamos las máquinas de bebidas, que están por todas partes. Los alrededores del castillo estaban plagados de puestos, puede que de un matsuri o festival que se celebrara, y había un concierto de un grupo conformado por chicos, a juzgar la cantidad de chicas adolescentes que había con mirada espectante.

Japón - Osaka
Al lado del canal, mucha gente de allí celebraba ya el hanami (floración del cerezo) con los primeros ejemplares que tiñen el borde del foso del castillo. Y bueno, he dicho que el castillo no es grande, pero aún así impone y tiene su altura, no os penséis que es liliputiense. Y allí tuve mi primera experiencia con los excusados japoneses.

Cuando te hablan de los wateres japos, siempre piensas en los que tienen miles de botoncitos y chorritos de agua para limpiarte los agujeros de tus partes pudendas. Y con esos pensamientos te metes en un baño, encontrándote una sorpresa no muy agradable:

Japón - Osaka
Oh, si, señores, el «japanese style» que conocemos no es el primigenio, es éste otro, más simple y efectivo, como son ellos. Me recuerda a los de los bares de mi pueblo de cuando era pequeña, tenía miedo de colarme por el agujero si pisaba mal. Pero la cosa no es tan terrible, te remangas un poco, tienes cuidado y hale, misión cumplida.

Japón - Osaka

Nuestra segunda parada era Dotonbori, calle comercial y llena de puestos de comida junto al canal Dotonbori, y allí probamos las especialidades de la ciudad, el takoyaki o bolas de pulpo y el okonomiyaki. De postre unos peces rellenos de chocolate y crema, el mío es el de chocolate sin haberme dado cuenta de que tenía que echarle foto. (Nota: Ahora que lo releo y veo las fotos, creo que el mío no era de chocolate, sino de pasta de judías. Para ser chocolate, sabía demasiado raro xD).

Japón - OsakaJapón - OsakaJapón - Osaka

Una vuelta por la calle para bajar la comida y reponer fuerzas, y seguimos con el tour a patita, esta vez a la Otaku Road, calle abarrotada de tiendas de electrónica y cachivaches eléctricos, y tiendas de anime y manga a cascoporro. Allí me compré una tarjeta wifi bastante barata, suerte que guardo la antena de la que perdí porque no venía ninguna. Aparte de eso, nos dedicamos a mirar tiendas de merchandising de manga y a aberrarnos con los precios de allí, demasiado caros como para echarle el guante a algo, por mucho que nos gustase. Ya os contaré cuando vaya a las tiendas de segunda mano.

Japón - Osaka
Japón - OsakaJapón - Osaka

Dando vueltas por la Otaku Road se hizo tarde, así que regresamos a Dotonbori a hacer fotos del ambiente, el canal y anuncios luminosos (como el de Glicoman) y regresamos a Kyoto, donde tras calarnos de lo lindo, nos comimos un katsudon (cerdo empanado con huevo y cebolla sobre una base de arroz), compramos el postre y el desayuno del día siguiente en un conbini y nos derrumbamos en nuestros futones. Ninguno de nosotros podía imaginarse lo que el chaparrón nocturno presagiaba para el día siguiente.

Japón - OsakaJapón - Osaka

Recursos:

15 días por Japón día 01: Viaje y Kyoto

Japón - Kyoto

Durante mi primer viaje a Japón, allá por 2010, decidí relatar diariamente mis vivencias en mi blog personal para mantener informados a familia y amigos. Este blog está actualmente abandonado, pero creo que es interesante compartir con vosotros este material; un pequeño testimonio de lo que es el choque cultural con un país tan diferente y tan fascinante. He revisado y corregido los textos, pues los escribía deprisa antes de irme a dormir por la noche, pero por lo demás esto es lo que fue mi primera experiencia en el país del sol naciente; igualmente, las fotos que aparecen son las que realizamos en esa ocasión, así que os pido disculpas por la calidad, ya que no tenía ni idea de hacer fotos (¡menos mal que Alberto sí!).

-Escrito originalmente el 27 de Marzo de 2010

Hola amigüitos, después de ya no sé cuántas horas sin dormir, de patear media ciudad y noche reparadora, aquí estoy, para contaros de forma muy sucinta qué ha pasado de camino a Kyoto.

Japón - Kyoto

La verdad es que el viaje en avión no me ha resultado pesado del todo, se representa una noche para que la gente se vaya adaptando al huso horario japonés, con lo que se podía echar una cabezadita. También podías ver películas en una pantalla para liliputienses; Alberto y yo nos atrevimos después de repasar el extenso catálogo con una película china que pintaba bien llamada Kung Fu Robot y que resultó ser un FAIL, ¡era una peli de amor! Aguantamos media interminable película en la que sólo hubo una pequeña escena de acción que duró un suspiro. Luego cada uno, para poder dormir, estuvo viendo/medio viendo alguna más: yo probé con The Informant (a pesar del español latino, fue interesante, pero me quedé dormida al final) y zumito con An Education (él aguantó menos, apenas 20 minutos, pero quiere terminarla de ver, le gustó).

Japón - Kyoto

Japón - Kyoto

Tras un desayuno aliñado con turbulencias (casi nos quedamos sin café y zumo), llegamos al aeropuerto de Osaka-Kansai, una maravilla situada en una isla artificial en la que parece que vas a aterrizar en el agua. Después bus hasta Kyoto y a ver la estación de tren, impresionante la altura que tiene, con varios pisos y pasarelas muy modernos, y con un jardincito en la parte superior que tiene un mirador enorme.

Japón - Kyoto

Japón - KyotoJapón - Kyoto

Cuando llegó la hora de hacer el check in en el guest house donde nos hospedamos, nos encaminamos hacia allí con ganas, pues habíamos estado de turismo con las maletas. Allí nos encontramos con nuestros amigos Iker y Goiuri, que ya llevaban una semana por allí, y nos fuimos todos juntos a ver el famoso templo Kiyomizudera, que tiene una fuente de tres chorritos bastante conocida y que tiene una curiosa leyenda: si bebes de ellos te dan salud, fortuna y trabajo (¿o era amor?). Lástima que, al ser de noche y estar lleno de gente hasta límites insospechados, echar fotos de larga exposición fuera un suplicio, nos movieron la cámara, el trípode, las mochilas y todo a empujones. Tenemos que volver de día, que me quedo con ganas de verlo de nuevo.

Japón - KyotoJapón - Kyoto
Japón - Kyoto

De camino a buscar un sitio para cenar, pasamos por puestecitos de comida de Higashiyama, que es la zona que hay cerca del templo. Y de cena un okonomiyaki, que es una especie de tortilla y que estaba deliciosa. Si no hubiera sido por los pinchos (o porque me quedé sin papilas al degustarla) me la habría terminado toda, aunque apenas dejé un par de trocitos.

Japón - KyotoJapón - Kyoto
Japón - Kyoto

Y tras comprar el postre y el desayuno del hoy en un conbini (pequeñas tiendas de 24h que tienen de todo) nos fuimos a vaciar las cámaras y a dormir, que estábamos reventados.

Mañana nos vamos a Osaka a comer takoyaki y okonomiyaki, veremos algo para hacer bulto entre tanta comida. ¡Un saludo!

 

Recursos:

Despidiendo el 2013

2013 ya se acaba y debo reconocer que ha sido un año bastante movidito, aunque por desgracia no haya sido en viajes. Aún así hemos vivido buenas experiencias que me gustaría repasar con vosotros 🙂

Lo más destacado, evidentemente, es nuestro regreso a Japón, esta vez en compañía de más gente y enseñando todo lo que nos gusta de Tokio. Como resumen del viaje realicé un pequeño vídeo que es posible que no hayáis visto, pero os garantizo que en los próximos meses veréis algo más de lo que fueron los #GumisEnTokio 😉

Personalmente, me gustó mucho poder por fin ver el Gundam gigante de la isla de Odaiba, una espina un poco esquiva que me pude quitar. Me dio pena que Alberto no pudiese verlo por estar malo, pero este año le vamos a poner remedio 🙂

Tokio - Gundam de Odaiba

Tokio - Gundam de Odaiba

La estatua del perro Hachiko es otra pequeña espina que me quité, esta vez porque mi primera vez en la capital nipona no tenía muchos ánimos de acercarme a este lugar tan popular y lo evité a posta. Explorar su plaza siguió despertando muchas emociones, pero esta vez más agradables.

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

Shibuya - Plaza y estatua de Hachiko

Sin embargo, lo que más me gustó visitar de este año estaba mucho más cerca, y es que la casa de piedra de Alcolea del Pinar era algo que ya conocía y tenía muchas ganas de enseñarle a Alberto. Él quedó encantado y nuestro post llegó a portada de Menéame, así que nos alegramos mucho de que a la gente le gustara!

Alcolea del Pinar - Casa de piedra

Alcolea del Pinar - Casa de piedra

Este año, como he dicho, hemos viajado poco, pero eso no nos ha impedido descubriros maravillas del viaje a Túnez que realizamos hace un par de años y del que apenas habíamos hablado (¡y aún nos queda por hablar!).

Túnez - Sidi Bou Said

Túnez - Matmata

Túnez - Desierto de sal

Túnez - Desierto del Sahara

Alberto, por su parte, nos habló de sus aventuras anuales con sus primos, en una tradición familiar regada con cerveza como es el Primos Tour. A mí me parece una iniciativa genial, aunque me de pena no poder acompañarles, pues se están recorriendo algunos lugares de Bélgica, Holanda y Francia bien chulos.

Primos Tour Normandía
Normandía - Caen

También abrió una nueva sección, la de fotoposts, con una preciosa serie de fotografías en blanco y negro de Japón. Como los dos somos fotógrafos, era cuestión de tiempo que diéramos el paso, y estoy segura de que próximamente habrá muchos más posts como este 🙂

Japón en blanco y negro
Japón en blanco y negro

Me quedo muchas cosas en el tintero, como descubrir que no hace falta ir a Japón para disfrutar de un matsuri como el Bon Odori, y otros lugares de interés de Madrid, la cascada de Goiuri, la feria medieval de Hita y nuestra visita al otoño mágico del Valle del Ambroz.

Otoño Mágico Ambroz 2013

¿Y para este año qué podemos pedir? Personalmente, me gustaría viajar más al extranjero que este año, aunque si sigo encontrando preciosidades dentro de España no voy a quejarme. ¿Islandia? ¿Camboya? ¿Jordania? Quién sabe dónde iremos, hay muchos sitios adonde nos gustaría ir. De momento, lo que más ganas tenemos de decidir es nuestro destino de luna de miel. Porque sí, habéis leído bien, ¡nos casamos!

¡FELIZ AÑO 2014!

Haciendo senderismo en el Valle del Ambroz

Otoño Mágico Ambroz 2013
Una de las actividades que más nos gustó del fin de semana que pasamos en el Valle del Ambroz gracias a Blog on Brands fue la marcha senderista que organizó DIVA. Nos sorprendió la cantidad de gente apuntada, más de 150 personas de todas las edades, en lo que fue una marcha animada y poco exigente, en la que todos disfrutaron.

El recorrido que realizamos fue Hervás-Gargantilla-Aldeanueva del Camino. La parte principal no es una ruta oficial de  senderismo, y por lo tanto no está señalizada. Es una lástima, porque atravesamos lugares preciosos en nuestro caminar, pero por suerte hay muchas otras rutas que podéis disfrutar y que si las realizamos os contaremos por aquí 😉

Otoño Mágico Ambroz 2013

La ruta comenzaba por un pinar que hay en Hervás para, una vez fuera del pueblo, cruzar la carretera y adentrarse entre las finchas y terrenos de los vecinos. Ahí pudimos visitar un enorme fresno de más de 200 años, que tengo ganas de ver en otra época, lleno de hojas y en todo su esplendor, porque era realmente grande! Volvimos un poco sobre nuestros pasos y cruzamos la vía del tren de la línea que antiguamente unía Plasencia con Salamanca, en desuso desde hace más de 50 años. Junto al lugar de paso, encontramos un árbol muy singular al que los lugareños denominan «el elefante», por la forma que tiene, y que además han decorado con algunos detalles que acentúan el parecido. La verdad es que el aspecto de elefantito sonriente es muy simpático 🙂

Otoño Mágico Ambroz 2013

Otoño Mágico Ambroz 2013

A partir de este punto comenzó nuestra ascensión por las laderas del Valle del Ambroz, en principio por caminos más o menos grandes y frecuentados por vehículos, y poco a poco por senderos más estrechos, con menos fincas y más bosque. Comenzábamos a adentrarnos en un castañar dorado que había alfombrado nuestros pasos con hojas y castañas.  Los vecinos suelen frecuentar estos bosques para recoger los frutos, por lo que había más erizos vacíos que llenos.

Otoño Mágico Ambroz 2013

Otoño Mágico Ambroz 2013

El castañar parecía joven y vimos pocos árboles viejos, algunos de los cuales ya habían caído, pero la vista seguía siendo maravillosa. Poco después del mediodía hicimos un alto en el camino para recuperar fuerzas y descansar en un claro que estaba dentro de algunas rutas oficiales de senderismo.

Otoño Mágico Ambroz 2013

Otoño Mágico Ambroz 2013

Ya quedaba menos para llegar a Gargantilla, y los castaños empezaron a alternarse con robles jóvenes, aún con muchas hojas verdes, pero empezando a notar el otoño. Pasamos algunos claros y, de repente, salimos a una pequeña explanada junto a una finca llena de cerezos; ya estábamos llegando al pueblo. La vista a partir de ahí, sin árboles a nuestro alrededor, era espectacular, con todo el valle a nuestros pies, y viendo una tormenta que se avecinaba, y comenzamos a caminar por cemento y no tierra.

Otoño Mágico Ambroz 2013

Otoño Mágico Ambroz 2013

Una vez llegados a Gargantilla, la siguiente etapa, bajar a Aldeanueva del Camino fue coser y cantar, ya que se trataba de un camino vecinal entre las fincas y las casas de los vecinos, aunque al ser sobre cemento los pies sufrían un poco más, pero la promesa de la meta próxima y la comida tras la caminata nos dieron las fuerzas necesarias.

Sin duda un acontecimiento como el Otoño Mágico como mejor se disfruta es adentrándose en la magia de sus bosques, y creo que al año que viene repetiremos la experiencia con otra ruta. Os dejo con un vídeo del último tramo de la marcha, espero que os guste!

Recursos: